El desarrollo del conocimiento del hombre al desarrollar su preocupación por la conservación del medio ambiente y la y la corrección de los daños recuperables causados por su explotación y mal uso.
Magallanes es la región de Chile que presenta la más alta densidad y diversidad específica de los recursos mamales marinos. Constituyen ellos una importante fuente económica, ya sea por su valor peletero o su uso como fuente energética alimenticia, razones ambas que obligan al manejo racional de este recurso con el fin de asegurar su persistencia hacia el futuro.
Árboles Nativos:
COIHUE DE MAGALLANES.
Al este de la estepa aparece el bosque andino-patagónico. Los árboles más comunes son el coihue del sur o canelo, la lenga y el ñire. Las plantas herbáceas que más abundan son las orquídeas terrestres, las frutillas del diablo o frambuesas y los helechos.
EL CANELO.
Es un árbol que habita en gran parte del territorio de Chile y zonas vecinas de Argentina. Es el árbol sagrado de los mapuches.
ÑIRE |
NOTRO |
El notro, ñire y cipres de las guaitecas
son otras de la especies de árboles nativos que se ubican en la región de Magallanes.
CIPRES DE LAS GUAITECAS. |
Flores
Entre las 2150 especies vegetales que alberga la Patagonia existen muchas con potencial ornamental. En este ambiente hostil, la mayoría de las flores son pequeñas, efímeras e inconspicuas, pero hay muchas excepciones llamativas.
OREJAS DE CORDERO |
ZAPATITO DE LA VIRGEN |
AZUCENA |
La flora regional es la más austral del continente americano, y está adaptada a condiciones de vida muy particulares, que exceden las exigencias mínimas de la mayor parte de las otras especies de la flora mundial para su supervivencia. Este hecho destaca la importancia científica de estas plantas. Su valor económico se deriva que algunas especies de ellas constituyen la base para la explotación del recurso natural renovable y que en la región se confina a las actividades pecuarias y forestales, de gran importancia local.
lul
ResponderEliminarPatata
ResponderEliminar.